Más
    InicioPolíticaPuente Chacao alcanza 58% de construcción

    Puente Chacao alcanza 58% de construcción

    Un avance total del 58% presentan las obras de construcción del nuevo puente colgante del Canal de Chacao, que unirá a la Isla Grande de Chiloé con el continente, mientras que sus cabezales norte y sur, con sus macizos de anclaje, y la base central ubicada en medio del mar, ya se encuentran finalizados en su obra gruesa y se avanza en la edificación de los pilares.

    Así lo pudo constatar esta mañana el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez Izquierdo, quien, junto al director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, y el seremi MOP de Los Lagos, Juan Alvarado, visitó las obras del Puente Chacao en su cabezal norte, para luego embarcarse a revisar los trabajos del pilar central, dos de las tres bases que sustentarán el puente colgante más grande de Chile y Latinoamérica, con 2,7 kilómetros de extensión y más de 761 mil millones en inversión.

    «Este es un hito histórico y vemos cómo vamos avanzando en la construcción del Puente Chacao, un sueño que viene de los años 60 y que ya se materializa, con un 58% de avance, y todo indica que se está cumpliendo con el cronograma, para entregar en octubre de 2028 esta gran obra y ponerla en servicio de la comunidad», explicó el subsecretario Núñez.

     

    La visita contó con la participación de integrantes del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), encabezado por el ex Presidente Eduardo Frei, su director ejecutivo y exministro MOP, Carlos Cruz, así como el exministro MOP, Sergio Bitar, y exsubsecretario MOP, Juan Carlos Latorre, este último parte del comité que hace seguimiento al proyecto; y la exministra de Transportes, Gloria Hutt, quien además preside el gremio de los concesionarios, COPSA.

    Esta presencia de exautoridades de distintos gobiernos también fue valorada por el Danilo Núñez, quien destacó que “todos ellos cumplieron un rol en el avance de este proyecto, y eso demuestra que las obras del MOP trascienden los gobiernos de turno y se desarrollan en un tiempo, que nos gustaría fuera más acotado, pero donde no cabe duda de que hubo un esfuerzo de todos”.

    Cabe señalar que el diseño y construcción del Puente Chacao contempla un alto grado de innovación tecnológica, donde se consideran dos macizos de anclaje ubicados en las riberas norte y sur del Canal de Chacao, los que sostendrán y tensionará el sistema de cables, así también como considera tres pilas verticales de hormigón armado de 157 m. (Pila Sur, en tierra), 175 m. (Pila Central, en el mar), 199 m (Pila Norte, en el mar). Asimismo, contempla la instalación de 2 cables principales de acero de alta resistencia.

    Una vez terminadas las obras, programadas para octubre 2028, permitirá el acceso inmediato entre la ribera norte (Pargua) y la ribera sur (Chacao) con doble calzada (4 pistas), en un tiempo estimado de 3 minutos, muy distinto a los 50 minutos que toma cruzar el canal marítimamente. Por otra parte, el proyecto contempla áreas de servicios en la ribera sur que incluye un edificio de control, monitoreo y sala de difusión con pasarelas y miradores.

    La visita contó con la participación de integrantes del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), encabezado por el ex Presidente Eduardo Frei, su director ejecutivo y exministro MOP, Carlos Cruz, así como el exministro MOP, Sergio Bitar, y exsubsecretario MOP, Juan Carlos Latorre, este último parte del comité que hace seguimiento al proyecto; y la exministra de Transportes, Gloria Hutt, quien además preside el gremio de los concesionarios, COPSA.

    Esta presencia de exautoridades de distintos gobiernos también fue valorada por el Danilo Núñez, quien destacó que “todos ellos cumplieron un rol en el avance de este proyecto, y eso demuestra que las obras del MOP trascienden los gobiernos de turno y se desarrollan en un tiempo, que nos gustaría fuera más acotado, pero donde no cabe duda de que hubo un esfuerzo de todos”.

    Cabe señalar que el diseño y construcción del Puente Chacao contempla un alto grado de innovación tecnológica, donde se consideran dos macizos de anclaje ubicados en las riberas norte y sur del Canal de Chacao, los que sostendrán y tensionará el sistema de cables, así también como considera tres pilas verticales de hormigón armado de 157 m. (Pila Sur, en tierra), 175 m. (Pila Central, en el mar), 199 m (Pila Norte, en el mar). Asimismo, contempla la instalación de 2 cables principales de acero de alta resistencia.

    Una vez terminadas las obras, programadas para octubre 2028, permitirá el acceso inmediato entre la ribera norte (Pargua) y la ribera sur (Chacao) con doble calzada (4 pistas), en un tiempo estimado de 3 minutos, muy distinto a los 50 minutos que toma cruzar el canal marítimamente. Por otra parte, el proyecto contempla áreas de servicios en la ribera sur que incluye un edificio de control, monitoreo y sala de difusión con pasarelas y miradores.

    Debes leer

    spot_img