Encuesta Signos: El puzzle electoral en la Región de Valparaíso

Más de un centenar de precandidatos a diputados y una veintena de nombres “seguros” para los cinco cupos senatoriales marcan la dispersión que caracteriza electoralmente la Región de Valparaíso. En materia programática pocas ideas claras en todos los sectores indican que el proceso aún no comienza en serio. Pero se echa de menos en todo el espectro político ideas ordenadoras capaces de perfilar un programa de desarrollo regional.

La encuesta Signos Regional de esta quincena se abocó a medir principios orientadores de gobierno regional en opinión de la ciudadanía; y se enfocó en la competencia electoral senatorial y presidencial en la región, como tema obligado. Se dejó fuera las diputaciones por considerar que es un campo todavía indefinible de acuerdo a como se mueven los vectores políticos y las alianzas en la región. Y breve mención a la percepción ciudadana de problemas urgentes como planes de emergencia, damnificados por los incendios y desalojo del Cerro Centinela en San Antonio.

Las ideas de desarrollo

Preguntados los encuestados (lámina 5) “De los siguientes temas ¿cuáles cree usted son los 3 más prioritarios para el desarrollo regional?” Con seis alternativas las respuestas fueron 1) Desarrollo inmobiliario 26,9%; 2) Desarrollo hortofrutícola en la Región Interior 18,5%; 3) Un tren rápido Valparaíso-Santiago 15,3%; 4) Fomentar el turismo, 14,9%; 5) Unir en una sola empresa portuaria San Antonio y Valparaíso 12,2%; 6) Mayor Infraestructura vial, 12,2%.

Las respuestas dejan en evidencia la preocupación ciudadana por el tema vivienda, el tema de empleo en el interior y la conectividad rápida con la macrozona central.

Una pregunta importante vinculada al desarrollo se hizo en la lámina 7: ¿Para usted en estos momentos, el crecimiento económico tiene prioridad frente a la protección del medio ambiente? Las respuestas fueron: el 48,5% respondió que no tiene prioridad; el 30,3% dijo que si tiene prioridad y un 21,2% respondió que no sabe. Lo que estarían indicando los guarismos es que la mitad de la ciudadanía tiene una clara conciencia acerca de cómo se debe ordenar el factor ambiental y el crecimiento. Pero un volumen alto de la población no entiende o no sabe, lo que indica que existe una falla comunicacional y posiblemente una mala regulación, porque un tercio dice que el crecimiento es prioritario.

Lo electoral senatorial y presidencial

Preguntados los encuestados regionales sobre la competencia electoral del presente año, las respuestas indican algo que se ha hecho característico en la Región: la fragmentación política en materia de representación. La región de Valparaíso se ha ido transformando en un pequeño laboratorio de actitudes políticas fraccionales: fuerte competencia intra-bloques, baja eficiencia para construir mayoría electoral; alta dependencia del centralismo (Santiago), estructura política usada para ajustar temas electorales del centro; pocos liderazgos de peso nacional reconocidos. Todo ello, pese a la importancia de la Región en el país.

En materia presidencial la región reporta una sensibilidad muy coherente con la nacional, aunque con énfasis en algunas candidaturas. Preguntados los encuestados “Para presidente de Chile, ¿De quién usted se siente más cercano actualmente?” Evelyn Matthei marca 26,7%; Michelle Bachelet 14,8%; Johannes Kaiser 13,4%; José Antonio Kast 11,2%; Tomás Vodanovic 7,8%; Carolina Tohá 7,1%; Camila Vallejo 4,8%; Franco Parisi 2,1%; Jaime Mulet 1,9%; Otro/Ninguno 10,2%.

En materia senatorial preguntados los encuestados “De las siguientes personas, ¿De quién se siente más cercano como futuro senador de la Región?” las respuestas son Karol Cariola 15,2%; Andrés Longton 9,2%; Camila Flores 7,4% María José Hoffman 7,2%; Jorge Sharp 6,8%; Kenneth Pugh 6,8%; Pamela Jiles 6,4%; Francesco Venezian 5,6%;  Carolina Marzan 3,2%; Diego Ibañez 3,2%; Alejandro Guillier 3,1%;  Juan Ignacio Latorre 2,6%; Jorge Brito 2,6%; Guido Girardi 2,4%; Marco Antonio Núñez 2,4%; Paulina Vodanovic 1,8%; Ninguno de ellos 14,1%.

En materia presidencial, los cinco front runners regionales son : Matthei con 26,7%; Bachelet con 14,8%; Kaiser con 13,4%;  Kast con 11,2%; Vodanovic con 7,8%. A excepción de  Vodanovic que desplaza a Tohá, que en la Región queda en 6 lugar, la lista es similar a los front runner de la Encuesta Signos Nacional. La novedad en esto es que a fines del año pasado, Kaiser aparecía levemente. Hoy supera nítidamente a Kast, lo que parece un hecho de notoriedad. (ver Encuesta Nacional en Desenfoque.cl) https://desenfoque.cl/2025/02/17/encuesta-signos-en-segunda-matthei-bachelet-o-kaiser-bachelet/

En materia parlamentaria es evidente que todo es un principio y que, especular más allá de los cinco o seis primeros nombres no parece sensato. Sobre todo porque hay cruces o electorados que se pueden sumar -seguramente lo habrá- y que eso se decide en negociaciones más globales.

Sin embargo, resulta evidente que el Senado será una prueba de máxima eficiencia de cálculo y selección de candidato en los próximos meses, mientras que en materia de diputados habrá una dura negociación final y una competencia desatada de precandidaturas. A ello contribuye que es mayor el número de cupos a alcanzar, la selección de candidato opera en cascada desde el Senado hacia abajo y que, la prescindencia de La Moneda y contar o no con un candidato presidencial del propio partido es determinante en el juego de influencia electoral. De ahí la importancia de la eventual candidatura de Bachelet dentro del oficialismo, que es una líder transversal y prácticamente la única que puede amparar en su seno político tanta candidatura diversa. Ese problema es menor en la oposición, pero tiene el encono ideológico de Republicanos, quienes parecen razonar bajo la lógica de “un brillante porvenir en su pasado”. Johannes Kaiser, apuntando a una primaria, ha tratado de pasar por encima del problema y representar a todo el clivaje republicano, pero es evidente que su ferocitas de político maduro joven en alza le pone un riesgo a Matthei. (vea segundas vueltas en Encuesta Nacional Signos) Encuesta Signos 15 de febrero 2024

Ficha técnica. Tipo encuesta autoaplicada a una muestra seleccionada aleatoriamente y expandida según variables de sexo, edad y educación. Fecha de aplicación entre el 10 y el 15 de febrero de 2025. Cantidad de Encuestas 1.037 encuestas totales (muestra regional) con un error muestral de 3 puntos porcentuales para toda la región.  Error para muestra total 3,0 puntos porcentuales (muestra regional)

Encuesta Regional Signos 15 de febrero de 2025