Más de 170 investigadores suecos y chilenos debaten en Estocolmo sobre sustentabilidad

Hasta Estocolmo llegó esta semana una delegación de más de 100 personas a representar a Chile en la cuarta versión del Foro ACCESS, una iniciativa académica que ya lleva casi una década promoviendo la colaboración e investigación conjunta con Suecia, en temas de sustentabilidad. Uno de sus miembros fundadores es la UC, la que participa con una delegación liderada por el rector Ignacio Sánchez, el vicerrector de Investigación Pedro Bouchon, directivos, profesionales, académicos y estudiantes de doctorado.

La génesis de la iniciativa de Colaboración Académica Chile Suecia, ACCESS (por sus siglas en inglés), datan de hace casi una década. Fue en 2015 cuando comenzaron las primeras conversaciones entre el rector de la UC Ignacio Sánchez y la entonces vicecanciller de la Universidad de Lund, Eva Wiberg, en torno a la visión de construir una plataforma que actuara como un puente entre las comunidades académicas de ambos países.

Hoy, esa visión no es solo una realidad, sino que ha crecido de manera sostenida. Desde la firma del acuerdo inicial entre las universidades fundadoras -Lund, Uppsala, de Chile y Católica-, la iniciativa ya suma 17 universidades miembro de ambos países -ocho suecas y nueve chilenas- y se han realizado cuatro foros académicos: en Lund (2017), Santiago (2018), Punta Arenas (2022) y Estocolmo (2024).

La sustentabilidad es el gran tema que aúna a las y los investigadores que participan en ACCESS, particularmente en cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas:

  • Salud y bienestar (nª3)
  • Ciudades y comunidades sostenibles (nº11)
  • Vida submarina (nº14)
  • Vida de ecosistemas terrestres (nº15)
  • Paz, justicia e instituciones sólidas (nº16)

Como expresa Ignacio Sánchez, el único rector chileno participante en el foro: “ACCESS Chile-Suecia no solo fortalece la colaboración académica entre ambos países, sino que se ha convertido en un modelo para la diplomacia científica a nivel mundial. La cooperación entre universidades y gobiernos puede contribuir enormemente a construir una base para abordar los grandes desafíos que enfrentamos como planeta, como el cambio climático, a la vez que contribuye a promover el entendimiento y la paz global, tan necesarios en la actualidad».

Colaboración, intercambio y nuevo conocimiento

Estocolmo es el escenario del cuarto Foro Académico Chile-Suecia, entre el 10 y 14 de junio, con Stockholm University y el Royal Institute of Technology como anfitrionas, y una participación de poco más de 200 personas en total. Entre ellas, autoridades y directivos de las distintas universidades participantes, representantes de diversas entidades suecas y el Embajador de Chile en Suecia, Tucapel Jiménez Fuentes.

Chile es representado por una nutrida delegación, conformada por más de cien personas -27 de ellas de la UC-, entre autoridades universitarias, profesores, estudiantes de doctorado y profesionales.

Además, el jueves 13 de junio, el Presidente Gabriel Boric -en gira por Europa- participará de un encuentro en el Foro ACCESS, junto a la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Aysén Etcheverry, y una delegación científica y académica, en la que se encuentra la rectora de la Universidad de Chile Rosa Devés.

El foro busca impulsar el trabajo tanto de doctorandos, como de investigadores jóvenes y seniors, para que trabajen en conjunto en equipos conformados por suecos y chilenos, de modo de impulsar la colaboración, el intercambio experiencias y miradas, y la creación de nuevo conocimiento.

Como destaca el vicerrector de Investigación Pedro Bouchon, el Foro ACCESS se ha convertido en una «plataforma única para fomentar el diálogo entre las distintas partes suecas y chilenas en la academia, la esfera pública y la industria. Nuestro objetivo es encontrar formas innovadoras de construir y fortalecer asociaciones científicas que nos impulsen hacia adelante en la implementación de la Agenda 2030 de Naciones Unidas».

Desembarco de investigadores jóvenes

Uno de los objetivos del foro es involucrar e impulsar a los investigadores jóvenes al inicio de sus carreras, para que trabajen en temas de sustentabilidad desde distintas disciplinas.

De ahí que los profesionales tuvieron una actividad específica para ellos, con un reto muy especial: contar su investigación en 3 minutos. Esto, en base al concurso 3MT®, nacido en la Universidad de Queensland. Este busca que los participantes ejerciten sus habilidades comunicativas, siendo capaces de explicar sus trabajos científicos a un público no especializado, en un lenguaje simple y atractivo.

Como comenta Bárbara Peña, estudiante de doctorado del Programa de Ciencias Biológicas con mención Genética Molecular y Microbiología, «la experiencia aquí ha sido bastante enriquecedora, realmente ha expandido un montón mi horizonte y me ha abierto la cabeza para entender más qué significa sustentabilidad». Y agrega: «también el punto de encontrarse con una realidad distinta a la de Chile, o sea, la de Suecia particularmente. Creo que eso también hace que nosotros como chilenos también queramos como seguir el ejemplo que pone Suecia al respecto, pero a la vez también ir mirando lo que nosotros ya hemos hecho, ir valorando ya los pasos que nosotros hemos ido dando».

 

Uno de ellos es Diego Castro, profesor del Instituto de Música, perteneciente a la Facultad de Artes. Él es el PI (investigador principal, por sus siglas en inglés) de un workshop sobre investigación y experimentación artística, y sustentabilidad cultural. Este lo propuso y realiza junto a Michael Edgerton, su colega sueco de Lund University, y tiene que ver con mirar a la investigación artística como un eje clave en la producción del conocimiento.

“Analizamos el rol de los artistas e investigadores de la academia en esto, ya que tiene un altísimo potencial. En Chile la investigación artística no es reconocida como investigación básica, mientras que en Suecia y otros países nórdicos y europeos, sí. Sostenemos que, a partir del desarrollo de la investigación artística, aplicando los principios de la ciencia abierta (o conocimiento abierto), se puede contribuir a empoderar a las comunidades en la creación de su propia cultura, mediante el poder transformador de las artes, llevando finalmente a comunidades más sustentables”, explica Diego Castro desde Suecia.

En otro ámbito del conocimiento, vinculado a la salud pública, está el grupo que dirige Marcela Sjöberg Herrera, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas, junto a su colega de la Universidad de Uppsala, Carlos Guerrero. ¿El tema de su workshop? “Las exposiciones ambientales en Chile y Suecia, vinculadas a enfermedades humanas, que pueden alterar programas biológicos claves que modulan el adecuado funcionamiento de nuestros genes y en consecuencia de los organismos”, cuenta la investigadora.

Concretamente, la profesora lidera el debate y trabajo de investigadores de distintas disciplinas que han estudiado la exposición a metales pesados, pesticidas y obesidad. “Esto nos está permitiendo explorar sinergias inter y transdisciplinarias para desarrollar e implementar propuestas que permitan educar al público general, e informar a los tomadores de decisiones respecto de las lecciones aprendidas”, dice Marcela Sjöberg.

Felipe Irarrázaval es investigador postdoctoral y profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. En el Foro ACCESS, él lidera un grupo en torno al tema “La política de la transición energética”. En ese contexto, aborda cómo se construye, políticamente, la manera en que se está descarbonizando o haciendo frente al cambio climático, “particularmente la transición desde combustibles fósiles hacia energías renovables no convencionales, y la demanda de minerales que esto implica. Sobre eso miramos los procesos y relaciones políticas que se dan en este marco, tanto en Chile como en Suecia, y cómo esto impacta a las comunidades”, explica el investigador.

E

Contribuciones y desafíos

En paralelo a los workshops, el martes 11 de junio se realizó un Panel de Diplomacia Científica entre Chile y Suecia, que contó con las palabras de inicio del vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon.«Este panel tiene una importancia estratégica crucial y también una gran responsabilidad: reforzar nuestras fortalezas, descubrir sinergias potenciales e identificar las barreras que debemos superar para fomentar una colaboración más profunda”, afirmó la autoridad.

Asimismo, el vicerrector presentó en el Stockholm Resilience Center, un panel sobre los desafíos de la investigación en un mundo turbulento, destacando la importancia de distintos centros de investigación en áreas de ciencias sociales en las universidades, sobre la importancia de entender el fenómeno de la desinformación y la alfabetización mediática, así como la formación ética y de pensamiento crítico de los futuros líderes para la sostenibilidad.

Además se han desarrollado otras actividades, como la visita al Puerto Real de Estocolmo (“Stockholm Royal Seaport”), antigua zona industrial y portuaria que está siendo transformada en un barrio que en 2030 albergará viviendas para unas 12.000 personas, con foco en el desarrollo urbano sostenible y el uso de nuevas tecnologías.

Como concluye la directora de Investigación María Elena Boisier: «Hemos ido realizando este encuentro en distintas locaciones y latitudes: hoy estamos en Estocolmo y en 2025 viajaremos al sur de Chile, con la Universidad de Concepción como anfitriona. Porque los problemas y desafíos actuales deben ser pensados así, globalmente, de manera integral y desde los distintos territorios».