Más
    InicioEditorialDemocracia siempre

    Democracia siempre

    EDITORIAL

     

    Discutir, parlamentar, disentir, llegar a acuerdos, respetar a las minorías, hacer valer y respetar las reglas del juego.

    Cada cierto tiempo debemos recordar que vivir en sociedad es la única forma que la humanidad tiene para desarrollarse. La democracia es el modo en que el mundo occidental ha experimentado su evolución, desde la antigua Grecia hasta nuestros tiempos.

    Son pocos los años, 246 para ser más extactos, desde que comenzaron los procesos de independencia, el nacimiento de los Estados, la separación de poderes. En Chile, por ejemplo, hace solo 73 años las mujeres ejercieron por primera vez el derecho a voto para elegir Presidente/a de la República.

    El mundo hoy está amenazado por la destrucción del Estado. Javier Milei, en Argentina, lo dice sin tapujos: «Mi misión es acabar con el Estado». En Europa, conviven regímenes autoritarios, de corte nazi, con liberales. El socialismo desapareció, salvo en España, pero las políticas que se practican en ese continente son de corte socialista o socialdemócrata, principalmente.

    En Latinoamérica, el siglo pasado estuvo plagado de regímenes autoritarios, dictaduras, las que conculcaron los derechos de las personas y sometieron a dos generaciones, promedio. En España y Portugal, otro tanto. No es casualidad que los jefes de Estado de España, Brasil, Colombia, Uruguay y Chile se reúnan para hablar de la democracia y hagan notar que «siempre» debemos someternos al juego democrático.

    Chile se vanagloriaba de su democracia antes del 11 de septiembre de 1973. Sobrevino una dictadura que desapareció, torturó y exilió a varios miles de chilenas y chilenos. Un solo dato: 150 menores de edad fueron ejecutados y 40 siguen desaparecidos (Defensoría de la Niñez), y 15 mujeres embarazadas fueron ejecutadas con la vida que estaba por nacer, bajo el régimen de Augusto Pinochet.

    Por ello los que se postulan a gobernar deben hacer un compromiso, más allá de respetar la Constitución. Deben hacer cumplir los acuerdos y tratados internacionales suscritos por Chile. Se hace imperativo la adscripción al sistema internacional de justicia, por ejemplo. O sostener nuestra adhesión al sistema de Naciones Unidas, donde Chile participa activamente en Fuerzas de Paz, en la Cepal, la FAO, Unicef y la OMS, entre otras.

    La cooperación, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la dignidad de las personas son la base del tejido humano. Ese debe ser el norte de la política. De eso se trata la democracia, siempre hay que respetarla.

    Los gobernantes, que se dieron cita en Santiago esta semana, reafirmaron el compromiso con la defensa de la democracia, el multilateralismo y el trabajo conjunto para abordar las causas profundas y estructurales que socavan las instituciones democráticas, sus valores y legitimidad.

    En su declaración sostienen que «el mundo atraviesa un período de profunda incertidumbre, en el que los valores democráticos son desafiados de forma permanente. Frente a ello, es un imperativo ético y político impulsar una estrategia común para enfrentar fenómenos globales». Los cinco gobernantes no excluyen a nadie.

    La creciente desigualdad, la desinformación, los desafíos que plantean las tecnologías digitales y la inteligencia artificial, entre otros, se combaten con más democracia. De eso se trata, Democracia Siempre.

    Debes leer

    spot_img