Por Rafael Urriola, economista de la U. de Chile y magister en economía pública y planificación de la U. de Paris X. Presidente de APROB y socio de Conadecus.
Cada cierto tiempo salta a la opinión pública algún acontecimiento que señala la crítica situación de las listas de espera en el sistema de salud. Incluso el sistema público ha debido recurrir a enviar sus pacientes a establecimientos fronterizos en Argentina para atender situaciones urgentes o cubiertos por garantías explícitas (Programa GES).
El déficit de médicos en Chile es importante. Tanto así que, 23% de los médicos generalistas (la mayoría, en la Atención Primaria pública de salud) en el país son extranjeros y, asimismo, el 16% de los médicos especialistas. Cabe también notar que la diferencia es significativa en cuanto al empleador, puesto que el 65% de los médicos nacidos en otro país se ubican en el sector público. (ver artículo sobre recursos humanos en salud Revista sistemas de salud y bienestar colectivo www.aprobienestar.cl).
La apertura de nuevas escuelas de medicina tiende a reducir parte del problema, aunque se empieza a notar déficits importantes en especialidades cruciales para la atención actual, como psiquiatras o anestesistas. Según la Suseso, el 24% de las licencias médicas cursadas en 2022 por las Isapres corresponden a trastornos mentales y el 31% en el caso de Fonasa por este mismo diagnóstico. Asimismo, la demanda de anestesistas está absolutamente correlacionada con el incremento de las intervenciones quirúrgicas.
La proporción de médicos en Chile es inferior a la del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): 2,1 y 3,4 respectivamente por cada mil habitantes con cifras de 2015.
Esta situación se agrava para la Regiones del país como se observa en el cuadro siguiente que se ha elaborado en base a la encuesta Casen de 2022.
CHILE: PROPORCIÓN DE POBLACIÓN Y MÉDICOS (ESPECIALISTAS Y DE ATENCIÓN PRIMARIA) POR REGIÓN (2022)
% población por Región 2022 | % médicos especialistas por Región | % médicos APS por Región | |
Región de Tarapacá | 1,9% | 0,9% | 1,0% |
Región de Antofagasta | 3,5% | 4,4% | 2,0% |
Región de Atacama | 1,6% | 0,3% | 0,8% |
Región de Coquimbo | 4,3% | 2,2% | 2,3% |
Región de Valparaíso | 10,3% | 5,8% | 6,2% |
Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins | 5,2% | 1,9% | 4,4% |
Región del Maule | 5,9% | 2,4% | 4,0% |
Región del Biobío | 8,9% | 5,5% | 12,5% |
Región de La Araucanía | 5,4% | 4,3% | 7,5% |
Región de Los Lagos | 4,7% | 3,8% | 4,0% |
Región de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez | 0,6% | 1,2% | 0,5% |
Región de Magallanes y de la Antártica | 0,9% | 1,0% | 0,8% |
Región Metropolitana de Santiago | 40,5% | 64,3% | 50,2% |
Región de Los Ríos | 2,2% | 0,7% | 1,5% |
Región de Arica y Parinacota | 1,3% | 0,6% | 0,7% |
Región de Ñuble | 2,7% | 0,6% | 1,4% |
Elaboración propia en base a Casen 2022
El cuadro anterior muestra que la RM tiene significativas diferencias en la relación entre población y médicos. Los facultativos especialistas se concentran en la RM (64% del total) pero también allí hay una proporción de médicos generalistas superior a la proporción de la población.
Es evidente que las Regiones, en general, están peor atendidas que la RM con la excepción de los especialistas en la Región de Antofagasta (a causa de la demanda de los trabajadores del cobre) y de los médicos de APS en Bío-Bío y la Araucanía.
Sin resolver este problema, Chile no avanzará en la calidad de su sistema de salud. De su parte las Isapres actualmente concentran el 78% de sus afiliados en 4 regiones (Metropolitana, Valparaiso, Bío.Bío y Antofagasta) de los cuales 60% en la RM. Es decir, no puede esperarse mejorías sistémicas por esta vía.
En estas circunstancias, el sistema público de salud tendrá que adoptar mecanismos de incentivos que permitan mejorar la atención de profesionales especialistas en Regiones. Mayor esfuerzo (profesional, técnico, administrativo y financiero) en la formación de médicos especialistas; flexibilidad laboral en las contrataciones, especialmente para intervenciones quirúrgicas que permitan traslados, por ejemplo, ciertos días de la semana a especialistas disponibles de regiones próximas o desde la RM; convenios con instituciones internacionales con suficiente expertise como se ha planteado en la intervención de cataratas cuando las listas de espera se hacen insostenibles. Estas son propuestas que circulan entre los gestores del sistema. Como sea, la desigualdad regional no se resolverá sin acciones decididas en este sentido.