La difícil realidad de los deudores del CAE: el 70% gana menos de 750 mil pesos

  • El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dijo que “la mayoría de los endeudados no son personas millonarias, como se ha querido instalar muchas veces”.


Cerca del 70% de los deudores del Crédito con Ával del Estado (CAE) que se encuentran en etapa de pago, tienen ingresos en promedio inferiores a $750.000 mensuales, lo que equivale a 465 mil personas. Asimismo, el 81% tiene ingresos inferiores a $1 millón y el 38% presenta ingresos inferiores a $250.000 mensuales. Por el contrario, tan solo el 8% posee ingresos superiores a $1.500.000.

Estas cifras son parte del “Primer Informe del Crédito con Aval del Estado (CAE): Características de la población deudora e impactos”, primer análisis de este tipo a la realidad de la población que ha adquirido este crédito para poder estudiar, y que fue presentado este martes por el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho.

El estudio, realizado por la subsecretaría de Educación Superior, cruzó información de la Comisión Ingresa y del Servicio de Impuestos Internos (SII), correspondiente a la Operación Renta del año 2021, para 668.892 personas que están endeudadas con el CAE y que estaban en etapa de pago al 31 de diciembre de 2020.

“Para el diseño de la política pública es importante colocarle rostro humano a las cifras de endeudamiento”, dijo el ministro Ávila, agregando que el análisis demuestra que “la mayoría de los endeudados no son personas millonarias, como se ha querido instalar muchas veces”.

Asimismo, afirmó que los ingresos de los deudores serán considerados, junto a otras variables, “en esta solución que no es un perdonazo, sino que es un ejercicio de justicia y reparación”.

La realidad de quienes tienen deudas del CAE es distinta según sexo, y las más perjudicadas son las mujeres. Entre la población deudora, el 57% corresponde a mujeres, de las cuales el 72% gana menos de $750.000 mensuales en promedio, mientras que el 40% de ellas percibe menos de $250.000. Por el contrario, menos del 6% recibe sueldos superiores a $1.500.000 mensuales, frente al 11% de los hombres.

La subsecretaria Verónica Figueroa, por su parte, planteó que este análisis del endeudamiento por género es clave porque “nos invita, desde la política pública, a perfilar no solo a las y los deudores en general, sino que también en particular en sus territorios, en los grupos colectivos a los que pertenecen, y todo eso nos permite comprender que las políticas públicas no son ciegas, no son neutras, sino que afectan a personas que viven realidades particulares y que se endeudan en la educación superior, esperando a futuro la promesa de la movilidad social que no siempre ocurre”.