Más
    InicioOpiniónChile necesita un Plan Marshall

    Chile necesita un Plan Marshall

    El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, está empecinado en rayar la pintura a la Jaraneta, con sus dichos recurrentes y que la prensa de oposición resalta cada semana.

    La última fue una crítica a Mario Marcel, el ex ministro de Hacienda, acusándolo de ser mano de guagua con el presupuesto de la nación.

    Hace más de 30 años, cuando era ministro de esa cartera, Alejandro Foxley, me respondió fuera de micrófono: «No se puede meter de una vez el dinero al mercado, porque eso generaría inflación». Todos los ministros de Hacienda están llamados a cuidar el presupuesto, pero cuando el empleo y los sueldos son miserables, algo hay que hacer, y no parece estar sucediendo un cambio en favor de la mayoría.

    La última cifra de remuneraciones señala que la mitad de los trabajadores ganan menos de 650 mil pesos. Eso conspira contra el desarrollo armónico de la sociedad.

    Por una parte, el Banco Central tiene todavía la tasa de interés en un rango alto (4,75%), lo que – a su vez-, mantiene a las inmmobiliarias con un stock de cien mil viviendas.

    Todo mercado, en especial el del trabajo, sabemos que lo mueve la construcción, pero los bancos no logran financiar créditos hipotecarios a personas con rentas de 650 mil pesos. Las 230 mil viviendas -que tiene como meta el gobierno-, están parcial o totalmente subsidiadas, porque no consiguen un préstamo a 30 años.

    Hacia diciembre, si las cifras continúan mejorando, el Banco Central podría bajar la tasa de interés a 4%, más cercana a la meta que se fijó de 3%. Así, una reactivación del empleo, que hoy está en 8,9%, comenzaría en enero próximo.

    Tras la pandemia y los retiros, el mercado se inundó de dinero y los precios se fueron a las nubes (como me acordaba de Foxley). Los ricos se hicieron más ricos y los pobres más pobres, como demostró Tomás Piketty en El Capital en el siglo XXI, cada vez que hay una crisis económica.

    Hoy la situación no es la de octubre de 2019, cuando el economista y asesor de J.A.Kast, Jorge Quirós, decía en CNN que coincidía con la idea de Milton Friedman de «lanzar dinero en helicópteros», ante la precaria situación que vivía buena parte del país. Entonces proponía que el Estado se endeudara en 20 mil millones de dólares para apoyar planes de infraestructura y empleo. Finalmente ese dinero salió, en medio de la pandemia, a cada trabajador con los retiros de las AFPs, causando la inflación que llegó a 12,8% el año 2022.

    Chile debe hacer algo que ponga las prioridades donde corresponde. Un Plan Marshall, de una. Nada de andar con medias tintas.

    Debes leer

    spot_img