Más
    InicioNacional¿Cómo rehabilitarse de un ACV?

    ¿Cómo rehabilitarse de un ACV?

    Por Comunicaciones uchile.cl

     

    El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), fecha creada por la Organización Mundial del Accidente Cerebrovascular, WSO -por sus siglas en inglés-, para concientizar a la población acerca de la importancia de reconocer los signos de alerta a tiempo y educar sobre prevención de un ataque cerebral.

    De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, en Chile, cada hora muere una persona a causa de esta enfermedad, afectando a más de 35.000 personas anualmente. Es la segunda causa de muerte y la primera de hospitalización en mayores de 65 años.

    Para analizar y relevar las políticas públicas nacionales e internacionales relacionadas en torno al proceso de rehabilitación posterior a un ACV y entregar recomendaciones para avanzar hacia una guía clínica nacional estandarizada, la Universidad de Chile, a través de su Facultad de Medicina y el Hospital Clínico, lanzaron el Policy Brief “Rehabilitación en personas tras un ataque cerebrovascular (ACV): Hacia dónde debemos avanzar”.

    El documento fue elaborado por un equipo interdisciplinario compuesto por académicas y académicos de la Facultad de Medicina y del Hospital Clínico de la Universidad de ChileLilian Toledo, Michelle Casanova, Jaime Vallejos, Carolina Delgado, Hachi Manzur, Daniel Larenas, Gonzalo Rivera yEvelyn Álvarez junto a Christian Salas, académico de la Universidad Diego Portales (UDP).

    Este documento fue elaborado en el marco de la convocatoria “Publicación de Policy Briefs 2025: Evidencias y Recomendaciones para la Política Pública”, impulsada por la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.

    Contexto actual y hacia dónde debemos avanzar

    De acuerdo con el Policy Brief, el ataque cerebrovascular (ACV) es una enfermedad no transmisible que se produce cuando se interrumpe el suministro de sangre al cerebro, lo que provoca falta de oxígeno, daño cerebral y pérdida de funciones. Entre sus secuelas se encuentran la discapacidad física, alteraciones de la comunicación, la deglución y la alimentación, cambios en la forma de pensar, sentir y actuar, además de la pérdida de trabajo, ingresos, autonomía, independencia, redes sociales y calidad de vida.

    Las y los autores del Policy Brief esperan que las autoridades sanitarias, líderes del sistema de salud y tomadores de decisión, integren las recomendaciones que presenta este documento, para mejorar el acceso oportuno y la continuidad de atención en los pacientes en rehabilitación.

    Respecto a las motivaciones para elaborar este Policy Brief, Michelle Casanova, académica del Departamento de Neurología-Neurocirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile, comentó que, “busca entregar herramientas que orienten y unifiquen la forma en que proporcionamos la rehabilitación desde nuestras distintas disciplinas. Asimismo, iniciar el camino para avanzar hacia una guía de rehabilitación exclusiva en pacientes con ACV, entendiendo la magnitud del problema en la salud pública que hoy en día tenemos”.

    Para la académica este documento es transversal, ya que, “proporciona información sobre la relevancia la rehabilitación en nuestro país, lo que es de interés para los pacientes que padecen las secuelas de un ACV y sus familias. Por otro lado, esperamos llegar a las asociaciones de pacientes, quienes trabajan por tener más acceso a una rehabilitación de calidad oportuna, e incentivando a los equipos médicos para que mejoren sus prácticas asistenciales, en función de la medicina basada en la evidencia”.

    Lilian Toledo, subdirectora del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, también es integrante del Departamento de Neurología-neurocirugía del Hospital Clínico. “Este Policy nace por la necesidad de levantar evidencia sobre la falta de guías existentes con respecto a la rehabilitación de las personas con ACV, ya que solo existen guías claras respecto al manejo médico en la etapa inicial”, explicó.

    La subdirectora comentó que la importancia de la rehabilitación en los pacientes que han sufrido un ACV radica en que, por un lado, la enfermedad es la segunda causa de muerte en Chile, y la principal causa de discapacidad en la población adulta. “Por otra parte, hay una mayor sobrevida que tienen las personas que sobreviven a un ACV, lo que se debe al buen manejo a nivel de atención de urgencia. Sin embargo, un porcentaje importante de ellos quedará con secuelas motoras, cognitivas, del lenguaje, la alimentación y la deglución, que requieren un tratamiento a largo plazo”.

    El académico de la Facultad de Medicina, e integrante del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Jaime Vallejos, también es uno de los autores de este Policy Brief. “Quienes trabajamos en rehabilitación no contamos con un documento nacional sobre cómo llevar a cabo la rehabilitación de los pacientes con ACV. Solemos trabajar con la evidencia internacional, aplicada a nuestros pacientes y tenemos algunas directrices generales en la Guía GES de ACV isquémico, sin embargo, éstas aluden principalmente a las garantías de acceso disponibles”.

    La falta de guías específicas impide estandarizar las evaluaciones o escoger las intervenciones más adecuadas en base a la evidencia. “Establecer un estándar permite «nivelar hacia arriba» la calidad de la atención que brindamos a nuestros pacientes. Como médico fisiatra, creo que para el éxito del proceso de rehabilitación debemos transitar hacia un trabajo transdisciplinario con objetivos establecidos en conjunto con el paciente y su familia, y no sólo realizar intervenciones paralelas o asincrónicas por cada profesional”, explicó.

    Avanzar en la rehabilitación tras un ACV basada en evidencia

    Entre las principales recomendaciones que entrega el documento se encuentran garantizar el inicio de la rehabilitación dentro de las primeras 24 horas desde el evento y continuar con atención ambulatoria supervisada por equipos interdisciplinarios; incorporar Unidades de Tratamiento en Ataque Cerebrovascular (UTAC) para ofrecer rehabilitación precoz e intensiva; implementar planes de alta que incluyan visitas domiciliarias; y facilitar el retorno a la comunidad mediante educación para reincorporación laboral, apoyo psicosocial y en sexualidad.

    Otras sugerencias que se encuentran en el Policy Brief son; proporcionar rehabilitación intensiva, de al menos 3 horas diarias, 5 días a la semana y adaptada a las necesidades individuales; integrar estrategias para abordar impedimentos motores, cognitivos, sensoriales, de salud mental, y en actividades de la vida diaria; utilizar tecnología y tele rehabilitación para superar barreras geográficas y de recursos; y protocolización de evaluaciones y prácticas terapéuticas basadas en evidencia.

    El documento propone instaurar una guía clínica que estandarice los procesos de rehabilitación y entregue una cobertura completa. El consenso y la evidencia internacional en el cual se basa este Policy Brief indica que mientras antes inicie la rehabilitación, mejores son los resultados a largo plazo, tanto en la calidad de vida las personas, como en su inserción a nivel social y laboral.

    El documento lo encuentra acá

    Debes leer

    spot_img