Por Tebni Pino Saavedra
Quizás uno de los rostros de la dramaturgia chilena que mejor marcó a toda una generación es Héctor “Tito” Noguera, quien acaba de dejarnos luego de algunos meses aquejado de un mal incurable.
Sin embargo poco se dice de su personajes en la teleserie Sucupira, Federico Valdivieso, el alcalde obsesionado por la inauguración de su única obra: Un cementerio para su ciudad, rodeado de un séquito de seguidores y principalmente seguidoras a quienes prodigaba similar dosis de encanto y amor.
Pero, alguno de los analistas de su obra/vida se preguntó ¿dónde nació ese personaje de ficción?, Creo que se olvidan (espero que no sea a propósito) que es precisamente de la pluma del dramaturgo brasileño Dias Gomes, autor, entre otros, de “O bem amado” pieza teatral en que se basó Sucupira y “Roque Santeiro”.
Parece que hoy nos cuesta recordar que Sucupira, nombre original del municipio de la teleserie O bem amado, fue escrita por Dias Gomes, en plena dictadura brasileña (1964-1985) y que TVN estaba presentando precisamente en los días del fatídico 11 de septiembre de 1973 pero que, por ignorancia y sin percibir donde se dirigía la crítica, se exhibió sin interrupciones hasta el último capítulo, obviamente traducida al idioma español.
Esto que se relata no ocurrió con la serie animada de Mafalda que salió de las pantallas de TVN luego después del golpe cívico militar por “comunista” (que no lo era), al contrario de Dias Gomes, un militante comunista desde siempre y que en sus obras cuestionó el poder político de los “coroneles del nordeste brasileño”, políticos, millonarios, hacendados que compraban el grado de coronel, o el poder de la fe y el mal uso que de ella se hace como es el caso de Roque Santeiro, que también fue exhibida en el Chile de la dictadura.
Federico Valdivieso (Hector Noguera), ya lo sabemos, nos dejó hoy. Odorico Paraguaçu (Paulo Gracindo), en septiembre de 1995. Ambos, más allá del personaje marcaron la vida profesional y personal en un desafío que los marcó para siempre. Esto es, cuestionar, cuestionar, cuestionar.


