Fernando Martinez de la Cruz. APROB[1] agosto 2025
El tema del empleo ocupó los debates del último mes. En el marco de coyunturas electorales culpar a los adversarios de los estancamientos es corriente. No obstante, hay diversos aspectos que sería necesario abordar para dar una respuesta completa a los factores que influyen en la baja creación de empleos de un año a esta parte.
El estudio, referido a la situación de personas con educación superior y basado en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), concluye que:
- Hay un crecimiento sostenido de la población con educación superior. Entre 2010 y 2025, la proporción de personas ocupadas con estudios superiores pasó del 11,1% al 23,9%. Esto representa un incremento tanto en números absolutos (de 794 mil personas a 2,2 millones) como en peso relativo en la fuerza laboral.
- Existe mayor presencia de personas con educación superior en la población activa (trabajadores y desempleados) y en el desempleo. El porcentaje de desempleados con educación superior subió de 15,4% (2010) a 36,6% (2025).
- La desocupación aumenta en hombres y mujeres en proporciones similares en el período. No obstante, las mujeres desocupadas con nivel superior representan una proporción mayor que en otros niveles educacionales. Cabe preguntarse si en los hogares de mayores ingresos en que el “segundo ingreso” es importante pero no imprescindible para la subsistencia se acepta empleos con mayores exigencias que en los casos de ocupaciones y hogares con menores ingresos.
- El crecimiento del desempleo entre los titulados, sobre todo desde mediados de 2024, ha sido más rápido que el aumento de titulados en la población ocupada. Esto indica que el país está formando más profesionales que el mercado laboral no es capaz de absorber, lo que ha generado un creciente desempleo cualificado. Esto podría indicar desajustes entre oferta educativa y demanda laboral y/o problemas estructurales en la economía que afectan incluso a los más calificados.
- En definitiva, aumentar los niveles de educación ya no basta para asegurar mejores ingresos, ni siquiera para acceder a un puesto de trabajo.
Vea el texto completo en: Boletin_precios_y_coy_APROB_agosto_2025
[1] Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Economista Conservatoire National des Arts et Métiers, Paris. Area de macroeconomía de APROB