Más
    InicioOpiniónSíndrome de agotamiento emocional

    Síndrome de agotamiento emocional

    El Síndrome del Agotamiento Emocional (Burnout) es un estado de agotamiento físico, emocional y mental prolongado, que impacta tanto en el bienestar personal como en la capacidad para interactuar. La causa es la normalización del estrés crónico y la falta de motivación, afectando en cualquier actividad laboral. Otros síntomas son la fatiga que no mejora con el descanso; dificultades para concentrarse; frecuentes errores; problemas para dormir; irritabilidad y cambios de humor repentinos; aislamiento social (colegas, amigos y familiares); desconfianza institucional y profesional; apatía; sentimientos de ansiedad y depresión.

    Este síndrome se asocia a tres dimensiones principales: a) Agotamiento emocional, cuando la persona se siente exhausta, sin energía, incapaz de afrontar las demandas diarias de su profesión. Experimenta una falta de recursos emocionales y la sensación que no puede ofrecer más; b) Baja realización personal, una sensación persistente de ineficacia y fracaso. El profesional siente que su trabajo no tiene valor, que no logra los resultados esperados y que no puede influir positivamente, perdiendo la pasión y el propósito que lo motivaba; y c) Despersonalización (o cinismo): desarrolla una actitud distante y negativa, con cínismo, irritabilidad e indiferencia.

    En el ecosistema educativo las causas son multifactoriales y suelen estar relacionadas con las demandas y presiones por sobrecarga de trabajo administrativo, gran cantidad de tareas burocráticas, además de la atención a apoderados, preparación de clases, corrección de pruebas y exámenes, muchas de las cuales llevan a su casa. Este estrés continuo deriva de la presión por cumplir con las normativas y estándares educativos, expectativas estructurales disfuncionales en un entorno educativo en constante cambio (se habla del Profesor Quemado). Otros elementos relevantes son la falta de recursos y materiales didácticos acordes a la sociedad digital, aulas superpobladas, falta de apoyo y colaboración de los padres, problemas de disciplina y comportamiento en los alumnos, debilitamiento del respeto al sentido de autoridad. A esto se agrega la pérdida de prestigio y valoración social, bajos salarios, altas expectativas y el fenómeno de autoexigencia.

    Para enfrentar este sindrome se requiere compromiso individual e institucional.  A nivel individual se equiere autoconciencia, la ayuda de psicólogos y terapeutas, desarrollar estrategias de afrontamiento y manejo del estrés. Se deben establecer límites claros, aprender a decir «no» cuando la carga de trabajo es excesiva. Separar el tiempo laboral del personal de forma estricta. Autocuidado priorizando actividades que promuevan el bienestar físico y mental. Descanso adecuado asegurando sueño de calidad. Alimentación saludable, manteniendo una dieta equilibrada, con ejercicio físico regular. Practicar técnicas de relajación: meditación, yoga, mindfulness u otras técnicas que reduzcan el estrés. Actividades de ocio, dedicando tiempo a hobbies y actividades placenteras fuera del trabajo. Desarrollar una red de apoyo; Reevaluar expectativas y objetivos; Mejorar habilidades de gestión.

    A nivel institucional se requiere evaluación de los riesgos psicosociales. Reducción de la carga burocrática y la perdida de informes innecesarios o improvisados.  Proveer recursos y apoyo con políticas institucionales que implementen estas actividades para mejorar el clima sicosocial y servicios para promover un ambiente de trabajo positivo. Implementar programas de bienestar y desarrollo profesional. Promover institucionalmente el reconocimiento del mérito y valoración del compromiso y la excelencia. Se debe fomentar el equilibrio ente la vida-trabajo, lo interior-exterior, lo material y lo espiritual.

    En estos desafíos la CMDS-Antofagasta, concentra sus esfuerzos para promover un Ecosistema de Excelencia. Como sucede en la sociedad digital, la subjetividad es central en este asunto. Para prevenir y tratar el síndrome se requiere fortalecer el autocuidado, el compromiso con el bienestar de los trabajadores, con un enfoque integral, individual e institucional, equilibrando vida personal y profesional, cuidando el tiempo para uno mismo, la familia y las actividades de ocio. Estas razones justifican el próximo seminario, enfocados en promover el benestar de nuestra gente y la consciencia sobre los desafios emergentes.

     

    Carlos Cantero es Geógrafo y Doctor en Sociología.

     

    Debes leer

    spot_img