El exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, recobró la libertad luego de seis meses en prisión preventiva en la cárcel Capitán Yáber.
Tras acoger un recurso de amparo en su favor, la Corte Suprema otorgó la salida de Monsalve, sustituyéndo la cautelar por arresto domiciliario total.
En la sentencia, la Segunda Sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, la ministra María Teresa Letelier, la abogada (i) Pía Tavolari y el abogado (i) Eduardo Gandulfo- consideró que hubo falta de fundamentación en la decisión del tribunal que mantuvo la prisión preventiva del imputado.
“Que, como cuestión preliminar, es preciso indicar que una de las características de las medidas cautelares y por cierto que de la prisión preventiva es su provisionalidad, es decir, que aquella subsistirá mientras permanezcan incólumes en el tiempo las razones que llevaron a decretarla. De ahí que, la aludida regla se vea encarnada en el artículo 145 del Código Procesal Penal, disposición que permite instar por la substitución de la prisión preventiva en cualquier tiempo a petición de parte o de oficio, llegando incluso a establecer un límite temporal ineludible de revisión para el caso que nadie haya solicitado reevaluar su modificación.
Monsalve ingresó el 19 de noviembre del año pasado a la prisión, en una investigación por violación de una subalterna en la subsecretaría del Interior.
Los hechos denunciados habrían sucedido el 20 de septiembre del año 2024, cuando la funcionaria fue citada en un restaurant de calle Mac-Iver, en Santiago centro, tras lo cual se dirigieron al hotel Panamericano, donde Monsalve tenía domicilio.
Ambos dicen no recordar lo que pasó esa noche, pero la mujer denunció -20 días después-, haber sido violada.
En las pruebas en fluidos de la denunciante se encontraron restos de tres donantes durante la semana previa, según los peritajes citados en la audiencia de formalización.