Más
    InicioPolíticaAmnistía advierte las graves consecuencias de las Taser

    Amnistía advierte las graves consecuencias de las Taser

    Amnistía Internacional mostró su preocupación por algunas situaciones ocurridas en el marco del funcionamiento de la Unidad Consultiva para la Reforma a Carabineros (UCRC)*, entre ellas, la escasa y parcial retroalimentación entregada en la UCRC por parte del Ministerio del Interior y Seguridad Pública sobre los procesos relacionados con la reforma y, especialmente, la falta de transparencia respecto de la discusión sobre armas menos letales y de armas de electroshock en particular.

    Al respecto, Amnistía Internacional envió una carta abierta al Presidente Gabriel Boric para alertar de la falta de mirada amplia e integrada de este proceso de reforma y las graves consecuencias de un potencial uso irresponsable de las taser.

    «Durante meses solicitamos una sesión para abordar esta temática en la Unidad Consultiva, pero pese a la inminencia y relevancia del asunto, no fuimos escuchados. Seguimos pensando que dada la gran experticia y trayectoria de las instituciones participantes en la Unidad Consultiva, es un espacio al que, si se le otorga la relevancia necesaria, puede ser de gran beneficio para el país», afirma Rodrigo Bustos Bottai, director de Amnistía Internacional Chile.

    Con respecto al uso de armas de electroshock, entre las que se encuentran las conocidas como Taser, Amnistía Internacional ha constatado inconsistencias y contradicciones entre lo señalado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y Carabineros de Chile.  Entre ellas destacan: la poca claridad del modelo del arma menos letal a utilizar y el hecho de que se compraría un nuevo modelo de arma sin haber realizado todas las pruebas necesarias para garantizar su presunta idoneidad operativa, incluyendo observaciones previas de la sociedad civil sobre el potencial riesgo a los derechos humanos en la utilización de estas armas. Preocupa también la falta de claridad del propósito del arma; la falta de prohibiciones expresas respecto de su uso contra niños, niñas y adolescentes, entre otros grupos; la falta de un diagnóstico respecto del vacío operacional que se intenta subsanar; la decisión, ya tomada, de acuerdo a lo señalado por Carabineros, de extender su uso a nivel nacional a mediano plazo, independiente de las conclusiones del «Plan Piloto» de uso de estas armas donde se afirmó que se realizaría en marzo y con foco en casos de violencia intrafamiliar; la poca claridad y percepción de los efectos y riesgos del arma por parte de Carabineros; así como el bajo umbral establecido para su uso (potenciales lesiones), contraviniendo el derecho internacional de los derechos humanos, que las sitúan con salvaguardas similares a las armas de fuego. Por último, nos preocupa también la falta de subordinación de Carabineros al poder civil que se evidenció en diversas descoordinaciones y contradicciones en el marco del diseño del Plan Piloto para evaluar el uso de las taser.

    En cuanto al estado de la reforma a Carabineros, Amnistía Internacional en su informe «Ojos sobre Chile» (2021), sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el estallido social, concluyó que una garantía de no repetición fundamental era una reforma profunda e integral a la institución de Carabineros.

    «Si queremos avances sustantivos en materia de seguridad, el fortalecimiento de las instituciones es un elemento clave. En ese marco, la reforma a las policías es urgente y solo tendrá sentido si se realiza de forma integral. Lamentablemente, hasta ahora, el proceso ha sido lento y se ha ido desperfilando con el paso de los meses, lo que nos preocupa considerando la presión por medidas populistas y cortoplacistas que, instrumentalizando la desinformación y el miedo de la ciudadanía, van reforzando la cultura de la violencia. Esperamos que la creación del nuevo Ministerio de Seguuridad Pública implique una oportunidad para abordar esta materia», agrega al respecto Rodrigo Bustos.

    Dado el papel fundamental de Carabineros de Chile en el mantenimiento de la seguridad pública y el contexto actual del país, es importante que las autoridades garanticen y aseguren el buen funcionamiento de organismos como la Unidad Consultiva para la Reforma a Carabineros, escuchando las recomendaciones que con gran compromiso realizan expertos y expertas y representantes de diversos centros de estudios y organizaciones de la sociedad civil, teniendo siempre presente la dignidad de las personas y el cumplimiento de sus derechos fundamentales.

    *La Unidad Consultiva para la Reforma a Carabineros (UCRC) es un órgano constituido por expertos y expertas en materias de seguridad cuyo objetivo es aportar con orientación especializada; así como dotar de legitimidad al proceso mismo de la Reforma.

    Debes leer

    spot_img