La Asociación para la Promoción del Bienestar, Aprob, analiza en este número la inflación de febrero, los efectos económicos del apagón y proyecta cuándo el país debería preocuparse por la deuda pública.
El IPC de febrero aún no se ha alineado con las expectativas tendenciales. El alza de 0,4% del IPC en febrero mantiene una tasa anualizada de 4,7% aún superior a las expectativas de la inflación 2025 que se ha estimado en 3,5%.
El macro apagón mostró la debilidad en la planificación, prevención y regulación de los sistemas estratégicos nacionales.Como la gente lo sufrió el efecto dominó sobre el transporte y las telecomunicaciones, especialmente, exige cambios en la gestión estratégica nacional amerita logró la modesta meta gubernamental habrá que evaluar la triple dimensión de este resultado: las trabas institucionales para la inversión; la ausencia de alternativas para invertir vinculadas al modelo de desarrollo; y, la limitada capacidad de innovación de quienes poseen recursos para invertir en Chile.
La deuda pública chilena es alta. No obstante, inferior al promedio de los países OCDE e inferior al crecimiento del PIB que es el indicador clave para estos efectos. EE. UU. (ver recuadro) pareciera tener más problemas que Chile en cuanto a endeudamiento.
Los indicadores comparativos de Chile-OCDEpueden sorprender. Sin duda Chile tiene un rezago notable en desigualdad económica y social pero tiene parámetros aceptables en medio ambiente y política fiscal.
La guerra arancelaria de la Administración Trump tiene perplejo a académicos y políticos. Los efectos de una escalada mundial de este tipo no favorece a nadie. Al final, los consumidores del mundo, especialmente de USA, pagarán las consecuencias.
Lea acá el boletín de Aprob Boletin_precios_y_coy_APROB_marzo_2025 (1)