Más
    InicioEconomíaKremerman sobre pensiones: "Seguimos inflando con respirador artificial a las AFP"

    Kremerman sobre pensiones: «Seguimos inflando con respirador artificial a las AFP»

    «Seguimos inflando con un respirador artificial el sistema de AFP con ayuda del Estado, es algo insólito», señaló el economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, especialista en pensiones.

    En conversación con Radio Universidad de Chile, Kremerman puso en duda “si efectivamente esta reforma hace algo interesante para los pensionados y pensionadas de Chile“.

    «Aquí estamos ante un sistema privado pidiéndole ayuda al Estado para salvar su negocio, porque su lógica de cuentas individuales no saca a nadie de una pensión baja en relación a lo que ganaba al momento de jubilarse», sostiene el profesional.

    De acuerdo a las indicaciones presentadas, el porcentaje que traspasa el empleador a sus trabajadores aumentará a un 7%,  un 4.5% va directo a las cuentas individuales administradas por las AFP y un 1,5% se completa al jubilar.

    Agrega que “aquí el negocio para la AFP en el corto plazo aumenta un 4,5%, pasa de administrar de un 10% a un 14,5%, de hecho, se va más allá de lo que el Gobierno del presidente (Sebastián) Piñera proponía después del estallido, que era 3 y 3″.

    Vaticina sobre la mejoría de las tasas de reemplazo, señalada por el ministro de Hacienda, con cifras superiores al 70%. Kremerman estima que en los sectores donde las pensiones más bajas se supera ese porcentaje, ello se logra “principalmente por el propio aporte de las personas a través del pago de impuestos generales. La PGU vino a elevar las tasas de reemplazo e invisibilizar el problema de las exiguas pensiones que entrega el sistema”.

    “Si le echamos toda la bencina al sistema, como decía su gestor José Piñera, toda la bencina al Mercedes, las personas que hayan cotizado entre 35 o 40 años, prácticamente toda su vida laboral, hoy día la mitad de esas personas que se jubilaron el año pasado están sacando menos de un tercio del salario que ganaban. En el caso de las mujeres, menos de un cuarto“, señaló.

    El economista se preguntó: “¿Por qué no se cuenta con un sistema público de pensiones? Incluso puede tener algún complemento de otros pilares directamente (…) en vez de tener un sistema privado completamente subsidiado por el Estado y que en 10 o 15 años más va a necesitar cada vez más plata”.

     

    Debes leer

    spot_img