En condiciones de ser visto por la Cámara de origen, en su tercer trámite, quedó el proyecto que otorga un reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público. Esto luego que la norma fuera aprobada en general y revisado su articulado por la Sala del Senado.
Dado que los senadores hicieron cambios al texto respaldado por los diputados, la propuesta deberá ser analizada y podría conformarse una Comisión Mixta.
Cabe recordar que la iniciativa que nació fruto de un acuerdo con la mesa del sector público, otorga un incremento total de 4,9% para los trabajadores, el que se pagará en tres etapas. Es decir, a contar del 1 de diciembre del 2024, los salarios públicos crecerán un 3,0%; y que desde el 1 de enero y junio de 2025, el aumento será de un 1,2% y 0,64%, respectivamente.
En la primera parte de la sesión ordinaria, los congresistas apoyaron la idea de legislar con 33 votos a favor, tres en contra y una abstención. Luego se generó un extenso debate al presentarse indicaciones y solicitudes de votaciones separadas. Así no obtuvieron la mayoría dos temas misceláneos del reajuste: un bono para los Carabineros que cumplen funciones de riesgo y la prórroga de la aplicación de los requisitos para acceder a una carrera de pedagogía.
DEBATE
Para informar el proyecto, el presidente de la Comisión de Hacienda, Felipe Kast, ahondó en algunos aspectos que generaron debate en la instancia como el bono mensual que se entregará a Carabineros que cumplen funciones de riesgo, la postergación de requisitos para ingresar a carreras de pedagogía y el pago de deudas en el contexto de los SLEP.
Luego el ministro de Hacienda, Mario Marcel reconoció que “hubo un proceso de negociación con la mesa del sector público. Así se generó un protocolo que considera temas que están en el proyecto y otras propuestas que ingresarán. Ahora se les da el carácter permanente a los aguinaldos y bonos, y a las leyes de incentivo al retiro. También se consideraron otras materias como una bonificación transitoria a Carabineros que anticipará una propuesta permanente de incentivo al desempeño”.
En cuanto al bono mensual que se entregará al 40% de los efectivos de Carabineros que cumplen funciones operativas y de riesgo, los parlamentarios sinceraron su molestia mencionando que “produce discriminación con los Carabineros que no lo recibirán y con mayor razón, si se piensa en los funcionarios de la PDI”.
Quienes valoraron la propuesta aplaudieron que surgiera fruto de un acuerdo con el sector público que representa a 500 mil trabajadores directamente, e indirectamente, un millón 200 mil. A su vez, se aseguró que la norma responde a un “reajuste responsable considerando la realidad económica en la que se trabaja”.
La derecha rechaza bono a Carabineros
Bono a Carabineros: “otórgase a contar del 1 de enero y hasta el 31 de diciembre de 2025 un bono mensual, de cargo fiscal, al personal de orden y seguridad que perciba las gratificaciones especiales de Riesgo, de Operaciones Especiales, de Fuerzas Especiales y de Protección de Autoridades”. Se trata de un bono mensual durante un año focalizado en personal de riesgo. Se generó debate sobre “la discriminación” que genera este beneficio mientras que el Ejecutivo explicó que “este bono solo responde a una propuesta transitoria porque un proyecto modificará las remuneraciones de la institución”. Luego de un extenso debate, la Sala rechazó el artículo correspondiente con 15 votos a favor y 18 en contra de la bancada de derecha.
Sobre este punto, la ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló que en la Comisión Mixta los parlamentarios de derecha deberán votar en contra de lo que hicieron los senadores de oposición si se quiere aprobar el bono de Riesgo a Carabineros.