Estudio U. de Chile revela el impacto de la pandemia en conductores de transporte

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chile analizó cómo la pandemia de COVID-19 afectó las condiciones laborales de los conductores de transporte y de entregas a domicilio. A partir de sus hallazgos, la investigación, publicada en la revista científica internacional Travel Behaviour and Society, puso en debate las posibles direcciones futuras para estos trabajos en el contexto post-pandemia.

El artículo fue desarrollado por un equipo de investigadores provenientes de diversas facultades y centros de la Universidad de Chile, integrado por Felipe Ruiz y Giorgio Boccardo, ambos de la Facultad de Ciencias Sociales; Daniela Rubio, doctorante del programa Territorio, Espacio y Sociedad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; y Alejandro Tirachini, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), entre otros autores.

Acerca del impacto en los trabajadores de aplicaciones, el profesor Tirachini comentó que “nuestra investigación toca un tema que en los últimos años se ha vuelto muy relevante para la regulación y diseño de política pública en muchos países, el análisis de la relación laboral entre aplicaciones de transporte y reparto y sus conductores. La regulación de estos trabajos, sin duda, debe dar más estabilidad laboral y seguridad social, aunque eso signifique un encarecimiento del servicio”.

Durante la pandemia, los conductores de aplicaciones enfrentaron una falta de acceso a la seguridad social, que los expuso a riesgos mayores. «Nuestro estudio mostró los problemas de estos trabajos ante contingencias externas como la pandemia. Por eso, poder acceder a herramientas como el seguro de cesantía es crucial, y esto ya está en marcha, lo que es un avance importante en la protección laboral«, añadió el académico.

Disparidades y vulnerabilidades

Felipe Ruiz, coautor del estudio, sociólogo, magíster y doctorante de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, explicó cómo surgió el interés por este tema y la metodología utilizada. “Buscamos hacer un cruce entre el impacto del trabajo en general y el transporte urbano durante la pandemia, enfocándonos en cómo se vieron afectados los trabajadores de transporte en general. Diseñamos una encuesta, aprovechando contactos en asociaciones sindicales y gremiales, para recoger datos relevantes, a pesar de la retención de información por parte de las empresas de aplicaciones”, detalló Ruiz.

El investigador agregó que una de las conclusiones del estudio fue la marcada diferencia que existe entre las condiciones laborales de los conductores de transporte público y los conductores de aplicaciones. «Los trabajadores de transporte público tienden a tener un sistema de contratación más estable, con derechos laborales plenamente reconocidos, mientras que en el campo de las aplicaciones prevalece la informalidad y la falta de seguridad social», comentó.

Implicaciones para el futuro

El estudio también subraya la importancia de implementar políticas públicas que mejoren las condiciones laborales de estos trabajadores, especialmente en tiempos de crisis. “En momentos críticos, este tipo de investigaciones y esfuerzos científicos por levantar evidencia en dimensiones más inexploradas son fundamentales para desarrollar conocimiento que sea de utilidad pública”, señaló Ruiz.

Por su parte, el profesor Tirachini enfatizó que la regulación debería garantizar que los conductores de aplicaciones tengan acceso a prestaciones básicas como la seguridad social y licencias profesionales. «No podemos permitir que la precariedad laboral y la falta de seguridad sean el estándar en estos trabajos esenciales», afirmó.

Colaboración interdisciplinaria

La investigación es un ejemplo de colaboración interdisciplinaria, que involucró a investigadores de distintas facultades de la Universidad de Chile, como la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. “Este trabajo fue un esfuerzo compartido que refleja la visión de trabajar juntos en temas que son cruciales para nuestra sociedad”, concluyó Ruiz.

El trabajo proporciona una visión profunda de las dificultades enfrentadas por los conductores durante la pandemia, al tiempo que ofrece recomendaciones prácticas para mejorar sus condiciones laborales en el futuro, destacando la necesidad de una regulación más justa y equitativa, según coinciden los autores.