Más
    InicioDestacada¿Quién gana con el megapuerto?

    ¿Quién gana con el megapuerto?

    Argentina, en los años 2024 y 2025 no invirtió ni un sólo dolar en infraestructura en TODO el país. Su economía está técnicamente quebrada y no existe NINGUNA posibilidad de perforar la Cordillera en los próximos 50 años. No hay plata.

    Esto hace que sea innecesario ampliar los puertos como se proyecta en San Antonio. No genera más trabajo, más desarrollo para la Provincia, sino que se transforma en una zona de sacrificio, como ha sido en los 40 años, tras la reconstrucción desde el terremoto de 1985.
    El Maule ha rogado por un puerto, lo que aliviaría la zona central en los próximos 20 años, seguramente sacando la fruta y dejando a San Antonio para los buques de gran calado, lo que es más racional.

    China ya tiene Chancay en las costas de Lima operando el puerto para barcos postpanamax, los de mayor capacidad, pero sirven a una población más del doble que la chilena y ni hablar de la brasileña con el corredor biocecánico.

    El proyectado megapuerto de San Antonio es para abaratar costos de flete a las navieras, no es para hacer más rápida la navegación ni el despacho de carga. Eso es superado con eficiencia y logística. El tercer turno, tras el 18 de octubre de 2019, se suspendió y los barcos quedan a la gira para poder ser descargados. Entonces, para aumentar la carga la «solución» es ampliar el puerto y no dar más seguridad a los transportistas que se niegan a circular de noche por temor a los asaltos.

    En la lista de los cien

    San Antonio fue ubicado recientemente en el número 100 en la lista de puertos con mayor carga, y en ese listado no más de 20 atienden las naves de mayor calado existentes. Ello desmiente que se necesite ampliar el puerto, ni siquiera en 20 años, porque el pretexto de la llegada de postpanamax ya está resuelto para China en Perú, donde se justifica.

    Chile, en la década pasada, rechazó convertir a San Antonio en una «cabeza de playa», como pretendían los asiáticos. La idea era instalar en la zona una feria gigante de empresas chinas para que Sudamérica tuviera acá una muestra permanente de sus productos (en Budapest, por ejemplo, visité hace 20 años una de estas mini ciudades). Tal vez hubiese sido una buena idea, atendida por sus propios fabricantes.

    Pero la desinformación puede más, los procesos se justifican con consultas a la población que no tiene las herramientas para hacer frente a decisiones que están en marcha y que, como en Dominga, la propia Corte Suprema termina dándole respiro al proyecto.

    Cinco empresas interesadas en la ampliación

    La ampliación del puerto está en marcha. Cinco empresas internacionales están precalificadas para participar en la licitación. Las obras no solo son en el puerto. Se usa dinamita para terminar con una cantera en el sector de San Juan, que durante dos años percibirán los habitantes de San Antonio y la vecina Santo Domingo. La roca se extrae para hacer un molo de abrigo que se extenderá desde la desembocadura del Río Maipo por 1,5 kilómetros mar adentro. Mientras, las tronaduras afectan a las aves y toda la fauna. Ya, con la construcción de la ruta 66 (de la Fruta), las detonaciones para hacer el camino han generado paralizaciones de faenas dispuestas por Tribunales ambientales.

    En el proceso de adenda complementaria del Estudio de Impacto Ambiental, de julio último, con total desparpajo, se notifica de la «pérdida total de la playa de Llolleo», y se comunica afectación de la pesca, de sitios de significación natural Mapuche y la pesca de Chinchorro del pueblo Chango. Ello en la comuna de San Antonio.

    Sus vecinos de Santo Domingo verán afectado el Humedal del Río Maipo, visitado por miles de personas, estudiantes, adultos y adultos mayores de la zona central del país, atraidos por las miles de aves, muchas de ellas migratorias que cruzan el continente americano cada año para descansar, en vuelos que van desde Alaska hasta la Patagonia, y algunas nidificar. Ahí, la playa se extenderá mar adentro, cambiando la geografía de la desembocadura, que  hace un par de años no logró desaguar en el Océano, generándose una barra que unió las playas de Santo Domingo y Llolleo.

    Habría que tomar en consideración opiniones como la del CEO de la Compañía Sudamericana de Vapores, CSAV, Óscar Hasbún, quien sostiene que sobre el megapuerto «hay mucho que mejorar, sin tirar miles de millones al agua» (unos US$4 mil millones). El ejecutivo señaló en una exposición del Chile Day en Londres que «se puede aumentar la capacidad al mismo nivel que lo haría el megapuerto, pero distribuirla en todo Chile, y utilizar puertos que están subutilizados» como los del Bío Bío, con un tren que una los de la zona central.

    Por ahora, la comunidad entregó 3 mil 500 consultas en el proceso de participación ciudadana y la Empresa Portuaria de San Antonio deberá responderlas.

    Debes leer

    spot_img