Más
    InicioConsumidoresAPROB y el 1° de mayo entre trabajadoras de la salud

    APROB y el 1° de mayo entre trabajadoras de la salud

    EDITORIAL

    Este número, aparece en los momentos en que las élites políticas de Chile se han volcado al proceso electoral de fines de 2025. Los objetivos de Reforma del sector salud se han postergado o han encontrado trabas insalvables para avanzar más rápido. APROB, por cierto, cumple con su rol de aportar desde la experiencia práctica y académica de sus socios(as), colaboradores y amigos(as) a las reformas que podría necesitar el país para mejorar el bienestar de la población, así como potenciar aquellas acciones que se han comprobado relevantes para estos efectos.

    Evaluar la Reforma GES de 2005 a 20 años de su implementación es un hito necesario. Faltan estadísticas públicas, confiables y oportunas para que la ciudadanía sepa de los logros de un programa crucial para el bienestar de la población. Asimismo, Hernán Sandoval en su artículo hace una sugerencia de complementar el GES actual con un GES 2.0 que se centre en la prevención y promoción; que ataque las “causas de las causas” como son los determinantes sociales; y, en lo sanitario, la obesidad, la hipertensión, el sedentarismo, el consumo de alimentos dañinos, de drogas y alcohol,

    En este campo agréguese las enfermedades mentales. El panorama de la salud mental con estadísticas muy actuales que nos presenta Marjorie Braniff da cuenta de un problema que debe estar con prioridad en ese GES 2.0. Los países han descuidado la salud mental. Las incertidumbres y las dudas para resolver los problemas de sobrevivencia ya no son de los pobres sino de toda la población. Quienes tienen trabajo parecen enfrentar factores estresantes tan graves como quienes no lo tienen. La tasa de intentos de suicidios en Chile parece mostrar una sociedad con grandes problemas que van mucho más allá de lo sanitario.

    APROB quiere también destacar los logros del sistema de salud. La presentación de Jaime Espina mostrando que Cenabast es un factor esencial para regular y organizar las compras del sector público con ahorros significativos, es decir, con compras a precios muy por debajo de los que obtienen los establecimientos por separado. Hay que poner los esfuerzos en desarrollo logístico para que esta situación se generalice.

    El artículo de Ismael Aguilera hace un nexo entre los dos anteriores mostrando como Cenabast ayuda a reducir los costos de los medicamentos en enfermedades mentales. Este análisis, es asimismo, una invitación a replicar los estudios en otras patologías y ampliar el ámbito de la intervención de Cenabast.

    Este número sale justamente el 1º de mayo, Día Internacional de los trabajadores que, finalmente, son los que sostienen los sistemas productivos y de servicios como el de la salud. El examen de Michelle Guillou sobre la fuerza laboral en el sector salud en América Latina y el Caribe da cuenta de problemas crecientes para el sector (feminizado, a menudo maltratado, con jornadas exageradas y con remuneraciones mediocres).

    Todo esto abre dudas en cuanto a cómo se podrá sostener el sistema. Para algunos la solución de privatización parece simple sin visualizar los impactos en la exacerbación de las desigualdades por imposibilidad de acceso en los sectores de menores ingresos. Vivimos con habitantes de Andalucía una preocupación similar que los ha hecho reaccionar por mantener una salud pública y equitativa. Hay que reaccionar aquí y ahora para enfrentar el eventual deterioro de la salud que ellos están sintiendo luego de tener un sólido sistema de bienestar.

    La Reforma, al parecer, en lo fundamental ha quedado postergada para el próximo período presidencial. Parece posible encontrar consensos amplios en temas clave como el rol de la APS y su ampliación en la solución de problemas; transparentar y reformar drásticamente el sistema de financiamiento y gestión de las licencias médicas; establecer mecanismos para ampliar los seguros sin perder la capacidad regulatoria para evitar los abusos, entre otros. Guillem López, economista de la salud, da cuenta de los desafíos actuales en esta área de la salud. La reseña de su documento presentada en esta Revista nos aportará a buscar soluciones a problemas que se nos vienen encima como la digitalización de las intervenciones; la atención sanitaria a distancia; o la “personalización” de los medicamentos.

    Todo con la gente. Este llamado ha dejado de ser consigna y empieza a ser considerado una condición imprescindible de la Reforma para potenciar el bienestar colectivo como lo señala Julio Sarmiento en su ponencia que se suma en este texto.

    APROB sigue desarrollando estudios, técnicas y métodos para medir bienestar. Están en curso trabajos sobre las mediciones de bienestar en el plano macroeconómico y sobre el bienestar subjetivo. Esto ayudará -esperamos- a que las políticas públicas tengan un norte claro, aceptable y medible.

    Comité Editorial

    Lea acá la revista… REV Sistemas de salud y bienestar colectivo No 6 mayo agosto 2025

    Debes leer

    spot_img