Más
    InicioDestacadaArica tiene nueva escuela y jardín infantil en Azapa y El Salto

    Arica tiene nueva escuela y jardín infantil en Azapa y El Salto

    . El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, encabezaron la inauguración de dos establecimientos educacionales en Arica, que permitirán incrementar en casi cinco veces la matrícula actual de estudiantes en el sector de Valle de Azapa y El Salto.

    Se trata de la Escuela Pampa Algodonal y el Jardín Infantil El Alto, obras que significaron una inversión que supera los $12 mil 800 millones y ofrecen un destino educacional seguro y accesible a estudiantes que viven en localidades con dificultades de conectividad y de movilización.

    El ministro Cataldo afirmó que ambas iniciativas son “un orgullo para la educación pública, no solamente de la Región de Arica y Parinacota, sino que de todo nuestro país (…) No da lo mismo en qué condiciones se desarrollan los procesos de aprendizaje y enseñanza, porque la potencialidad emerge mucho más cuando las condiciones son las adecuadas”.

    En este contexto, el secretario de Estado aseguró que “lo maravilloso de la educación pública es que llega a cada rincón del país, a cada localidad rural o urbana, sin importar cuántas familias las habiten, siempre y cuando haya un niño o una niña a quien educar, a quien enseñar, en quien sembrar aprendizajes y valores. Eso es y eso hace la educación pública. Y es por eso que desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos realizado todos los esfuerzos necesarios, vía legislativa y administrativa, para fortalecerla”.

    Por su parte, el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, agradeció el trabajo de la Dirección de Arquitectura del MOP y de quienes hicieron posible que “Chile siga avanzando. Las obras públicas deben estar al servicio de las comunidades que más lo requieren. Ese ha sido el compromiso de nuestro gobierno, que se hace patente en la entrega de esta nueva infraestructura. Ahora las familias de este sector no tendrán que realizar largos viajes para acceder a su derecho a la educación. Las niñas y los niños de Chile son el presente y el futuro de nuestra patria y entregar estos establecimientos nos alegra enormemente”.

    En los hitos de inauguración participaron además el gobernador regional Diego Paco, la delegada presidencial regional Camila Rivera, el alcalde de Arica Orlando Vargas, la vicepresidenta ejecutiva de Junji Daniela Triviño, los seremis de Educación, Francisco Valcarce y de Obras Públicas, Priscilla Aguilera, y el director del Servicio Local de Educación Chinchorro Hary Donoso, además de parlamentarios y otras autoridades regionales.

    Escuela Pampa Algodonal

    Emplazada en el Valle de Azapa, en uno de los sectores más alejados de la región de Arica y Parinacota, la nueva escuela permitirá incrementar cinco veces la matrícula actual, pasando de una capacidad de 70 a cerca de 350 escolares.

    Debido a la escasez de matrículas en la zona, actualmente las familias del sector se veían en la obligación de optar por otros establecimientos, siendo la alternativa más cercana una escuela ubicada a 20 kilómetros de distancia.

    De acuerdo con el Índice de Vulnerabilidad Escolar, prácticamente el 59% de los estudiantes de la zona se encuentran en situación de extrema pobreza. Las familias son mayoritariamente pertenecientes a la cultura Aymara, siendo su principal sustento económico el trabajo agrícola.

    La nueva escuela tuvo una inversión de más de nueve mil millones de pesos ($9.026.711.354). Cuenta con 2 niveles con áreas para aulas y sectores para administración, servicios, talleres, deportes, patios descubiertos e intervenciones escultóricas.

    La definición de las piezas artísticas instaladas en la escuela son resultado de un concurso organizado por la Dirección de Arquitectura del MOP. El primer lugar lo obtuvo el proyecto “Sol”, de la artista Claudia Müller Montes, quien estuvo presente en la inauguración.

    Consiste en una escultura que se compone de tres círculos de hormigón y recubiertos de ladrillos, de distintas altura, interconectados entre sí y emplazados en el suelo de la fachada del establecimiento, basados en la cosmovisión andina relativa al tiempo cíclico de los solsticios de invierno anunciando el Machaq Mara (año nuevo Aymara) y verano representando el Manquepacha (mundo de abajo, los antepasados), y los equinoccios de otoño y primavera simbolizando el Akapacha (lo que está cerca y donde habitamos), representados mediante la proyección de sombras a través de la trayectoria solar.

    Jardín Infantil El Alto

     Ubicado en el sector El Alto de Arica, tiene una capacidad de atención de 80 lactantes y 112 párvulos, en una superficie de 2.530 m2, aproximadamente.

    El nuevo edificio contó con una inversión de más de tres mil ochocientos millones de pesos ($3.822.419.906) y está diseñado de acuerdo con el Programa Arquitectónico y Pauta de Requerimientos entregado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), y consta de 2 niveles y 4 áreas (administrativa, docente, servicios y patios).

    El proyecto se instala en un sector donde se están construyendo conjuntos de viviendas sociales con familias que quieren trabajar dejando a sus hijos e hijas en manos seguras y profesionales, como las educadoras de la JUNJI.

    En el marco de la inauguración de este jardín, la subsecretaria Claudia Lagos, destacó la aprobación del proyecto de ley de modernización de la educación inicial, despachado el martes 22 de abril por el Parlamento.

    “Ha sido una semana profundamente significativa para la Educación Parvularia Pública, tras la aprobación del proyecto de Modernización, que ha quedado listo para convertirse en ley y es un paso clave para continuar avanzando con fuerza en los desafíos del primer nivel educativo. Y esta semana, la coronamos además con la inauguración de un hermoso jardín infantil para Arica, un espacio donde florecerán aprendizajes, juegos y vivencias fundamentales para las guaguas, niñas, y niños, promoviendo su desarrollo y bienestar integral, en espacios educativos con los altos estándares que merecen”, sostuvo la subsecretaria Lagos.

    Con esta ley, la educación inicial contará con herramientas para gestionar de mejor manera el funcionamiento del sistema, asegurando un estándar de calidad educativa.

     

    Debes leer

    spot_img