Más
    InicioConsumidoresEl mejor negocio de las isapres

    El mejor negocio de las isapres

    Rafael Urriola Urbina, economista, presidente APROB

     

    Los cobros excesivos e ilegales, discriminando por edad y sexo, venían aplicándose por parte de las Isapres desde hace años. Los tribunales fallaban en favor de los afiliados pero solo un 5% reclamaba. El negocio de exceder los cobros seguía siendo lucrativo. Así, se acumularon más de 100.000 reclamos en los tribunales haciendo colapsar el sistema de justicia.

    Por esta razón, el 19 de agosto de 2022 la Corte Suprema dispuso que la Superintendencia de Salud (SiS) instruya a las isapres restituir todos los cobros excesivos, hayan o no reclamado los perjudicados ante los tribunales.

    Asimismo, los precios del plan complementario tienen un mecanismo de reajuste regulado de acuerdo con una tabla única de factores. Esto tampoco era respetado por las Isapres.

    La SIS calculó en mayo de 2023 que el monto a restituir era equivalente a alrededor de 1.300 millones de dólares. Las utilidades acumuladas entre 1990 – 2019 por las Isapres alcanzaron a cerca de 2.300 millones de dólares[1]. El monto estimado por la SiS motivó en las Isapres la estrategia de que no podrían pagar y quebrarían lo cual es dudoso, al menos, por dos razones:

    1. a) se trata de un negocio que tiene ingresos obligatorios anuales por cotizaciones obligatorias equivalentes al 7% del ingreso del afiliado y con una sobrecarga promedio de otro 4% por cotizaciones voluntarias para mejorar las coberturas de los planes. Nadie abandona un negocio que tiene ingresos anuales asegurados (2023) de 3 billones (millones de millones) de pesos; y,
    2. b) porque es un negocio con integración vertical. Por ejemplo la transnacional BUPA (British United Provident Association) propietaria de la Isapre  Cruz Blanca  es también dueña de grandes clínicas en Santiago, Reñaca y Antofagasta. O sea las ”pérdidas” de las isapres  pueden ser traspasadas a ganancias de sus clínicas.  Para asegurarlo cada Isapre tiene prestadores preferentes (sus propias clínicas) y si alguien se atiende fuera de esa red tiene menor cobertura.

    Así, con la amenaza de la quiebra, el apoyo de la derecha política, la complicidad de otros parlamentarios del centro político, un lobby que no escatimó recursos y la debilidad del gobierno, se terminó por definir el mecanismo de pago de lo cobrado ilegalmente.

    Las Isapres propusieron devolver los cobros indebidos en hasta 150 cuotas mensuales (12 y medio años) y pagando incluso, en algunos casos, menos de 500 pesos mensuales. Ante la indignación de la población que apuntaba a la SiS, ésta indicó que el acuerdo había sido visado por la ministra y el gobierno. En diciembre 2024 las Isapres aceptaron devolver con mayor prontitud las pequeñas deudas. No obstante, la mayoría de las deudas serán devueltas -sin pago de intereses- en 13 años. Otra modalidad es que la isapre pague la deuda en una única cuota, pero con un descuento (como si la Isapre le estuviese prestando dinero al usuario y no restituyendo un cobro ilegal). Un negocio envidiable en cualquier parte. Quienes cometen el delito, en este caso las Isapres, son los principales beneficiados del mismo.

    [1] Cálculo del autor con datos oficiales

     

     

    Debes leer

    spot_img