El Gobierno entregó las indicaciones al proyecto de ley de pensiones esta tarde en el Senado, dentro del cual se subirá la cotización a 17% en un plazo de ocho años y se descartó cambios a las AFP.
Actualmente el 10% del aporte es de cargo del trabajador, pero la propuesta añade un 7% con cargo al empleador más el 1,5% del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Así, las empresas pondrán en total un 8,5%, dentro del cual se considera un porcentaje de compensación para las mujeres por su mayor espectativa de vida.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, señaló que «hoy queremos anunciar que tenemos una buena noticia para Chile. Luego de meses que han sido intensos, que han sido largos, que ha habido un trabajo técnico y político importante, entre el Ejecutivo, entre los parlamentarios del oficialismo, a quienes agradecemos toda su entrega y colaboración, entre los parlamentarios de la oposición en particular de Chile Vamos, que también han estado disponibles para dialogar y concordar, hemos encontrado puntos de acuerdo que nos permiten sacar adelante esta reforma».
«Queremos decirles que estamos contentos, que seguramente hubiésemos querido avanzar más, y seguramente la oposición también tenía puntos en los cuales podrá quedar contenta y otros en los que hubiese querido avanzar más. Esta es hoy día una propuesta que nos va a permitir, en primer lugar, subir pensiones de los actuales jubilados y proyectar alzas de pensiones para los futuros jubilados. Todo esto además con un énfasis principal en las mujeres de nuestro país, que han entregado muchos años de su vida, de su trabajo, también de su cotización, y que tienen muy bajas pensiones», sostuvo.
Jara aseguró que «hoy día los cambios en el sistema contributivo, que principalmente se enfocan en esta reforma para fortalecer la cotización previsional, son muy importantes. Por eso quisiera señalar que después de 43 años de funcionamiento del sistema de AFP, el empleador va a contribuir con su cotización para que, sumado al esfuerzo que han hecho los trabajadores durante estas cuatro décadas, el ahorro previsional pueda profundizarse. Asimismo, se va a fortalecer la profundidad de dicho ahorro mediante mecanismos que nos van a permitir tener un sistema que tenga elementos de seguridad social, a través de un seguro social que va a cubrir los riesgos que son inherentes a la vejez, a la invalidez, a la sobrevivencia y a las diferencias por expectativas de vida entre hombres y mujeres».
«Se va a fortalecer el ahorro individual. Se va a fortalecer además, de manera permanente, como señalaba, la mitigación de los riesgos que no son de control de las personas, y que por tanto no pueden estar de su cargo», agregó. Situación de las AFP En relación a la industria, Jara comentó que «dada la profunda desafección ciudadana con el sistema de AFP, si bien este sigue existiendo, se va a abrir un marco en el cual va a poder haber más competencia con nuevos inversores, y en la administración de cuentas va a haber una alternativa pública a través del Instituto de Previsión Social». Además, agregó que «se va a aplicar la licitación de actuales afiliados, y eso va a permitir que disminuya las comisiones como lo ha permitido y ha sido comprobado en las últimas décadas donde ha habido una licitación de los nuevos afiliados y que ha hecho que las comisiones bajen significativamente».